3:00pm Cacerolazo Batukada, recorrido por la colonia. Ruidos Urbanos en Rebeldia
4:00pm Recepción
4:30pm Bienvenida
4:40pm Proyección del video: Mujer maíz
5:00pm Mesa 1.
Muchas manos y muchas lunas: el trabajo colectivo
Irma Pérez Lugo, A.C. Maxei.
Lucky, CIAL.
Barricadas.
Compañeras en huelga del sindicato de obreras y obreros de la industria textil “Paz y Trabajo”.
Compañeras del magisterio.
7:30pm Proyección del video: Mujeres Nuevas
8:00pm Inauguración exposición “LunARTE”
Anaid Suárez, Lilia Ramírez, Eunice Murillo, Goretti Padilla, Estela Díaz, Alicia Esquivel (foto, pintura e instalación)
8:30pm Guakarokerpop, interprete Mostro.
9:00pm SoundsystemA,
Sábado 7 de marzo de 2009
10:00am Mesa 2 bloque 1.
Lo propio de la luna: Lo femenino, género y feminismo
Patricia Aguilar, Fac. de Psicología UAQ
Yolanda Correa, Fac. de Antropología UAQ
Sulima García, Fac. de Ciencias Políticas y Sociales UAQ
Gisela Sánchez, Salud y Género A.C.
Patricia Palacios, Fac. de Ciencias Políticas UAQ
11:45am Receso
12:00pm Mesa 2 bloque 2
Betzaved Palacios, Fac. de Psicología UAQ
Leticia Guzmán, Fac. de Psicología UAQ
Raquel González, Fac. de Psicología UAQ
Fernanda Briones, Colectivo Garraphatos
1:20pm Capoeira Femenina Mulheres Querétaro México
5:00pm Proyección del video: Danza en el Rosario
5:20pm Mesa 3
El baile y el color de las estrellas: cultura y comunicación
Mirta Leonela Urbina, Colectivo Mitote
Adriana Hernández, Ruidos Urbanos en Rebeldía
Tania González,
Jennifer Margain, La Cabina Ciudadana
Alma Rosa Olvera, Espacio de Arte Infantil, Maxei.
Goretti Padilla
7:30pm Performance “La Voz del Alma”, Dirección: Ma. Estela Díaz
8:00pm Bossanova/Jazz, Alejandra Centeno
9:00pm Bossanóminos, DF
REQUISITO: Ser solidario con el campamento de la huelga del Sindicato de obreras y obreros de la industria textil “Paz y Trabajo”. Apoyo con arroz, frijol, agua y alimentos no perecederos.
NOTA: Los hombres son bienvenidos para escuchar la palabra de las mujeres…y cuidar niños.
--------------------------------------------
REVISTA INTERECONOMIA es un esfuerzo realizado de manera independiente por la Brigada Jesus Silva Herzog de la licenciatura en economía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes con los siguientes objetivos principales:
Ser un espacio abierto a todos los puntos de vista para contribuir en la creación de una conciencia crítica y propiciar el debate entre sus lectores, además se busca explicar de forma clara y sencilla los acontecimientos principalmente económicos. Lo anterior como forma de retribuirle algo a la sociedad; dado que la UAA es una universidad acceso restringido a la sociedad hidrocalida por sus altas cuotas.
--------------------------------------------
¡CASTIGO A LOS ASESINOS DE RAÚL LUCAS LUCÍA Y MANUEL PONCE ROSAS!
A LA ORGANIZACIÓN PARA EL FUTURO DE LOS PUEBLOS MIXTECOS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AL PUBLICO EN GENERAL
Las autoridades del Municipio Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, repudiamos enérgicamente el secuestro, tortura y ejecución de los compañeros Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, Presidente, y Secretario respectivamente de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos, en el estado de Guerrero.
Con mucha preocupación vemos como cada día que pasa aumenta el descontento en nuestro país por la grave violación de los derechos humanos de todos los mexicanos y como en la medida de que esto sucede el estado en lugar de resolver el problema de fondo persigue a quienes protestamos, nos amenaza, intimida, detiene, reprime y asesina. Para nosotros no queda ninguna dura: el asesinato de los compañeros Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas es un crimen de estado.
Nuestros pueblos saben de estas agresiones contra los movimientos populares porque las hemos vivido en carne propia. El crimen más conocido contra nosotros fue en abril del 2008 cuando personas protegidas por el gobierno del estado asesinaron a nuestras compañeras Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, dos jóvenes locutoras de Radio Copala, emisora de nuestro municipio. A pesar de las olas de protesta y de exigencia de justicia, el crimen todavía continúa impune.
Por eso cada agresión que se de en contra de los luchadores sociales debemos verla como una agresión a nosotros mismos y unirnos para hacerles frente y exigir justicia. De nuestra parte unimos nuestra voz a la de todos aquellos que exigen que el asesinato de los compañeros Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas no quede impune y sus asesinos materiales e intelectuales sean castigados.
Respetuosamente
Municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, febrero del 2009
Sr. José Ramírez Flores
Presidente Municipal Autónomo
-----------------------------------------------
SOLIDARIDAD CON EL SINDICATO DE OBREROS Y OBRERAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL “PAZ Y TRABAJO”
Los compañeros del Sindicato “PAZ Y TRABAJO” llevan más de dos años en huelga. En este tiempo han desarrollado una serie de acciones para poder sostener de manera digna el movimiento. Las acciones son:
a).- RECICLAJE.- Se han dado a la tarea de recolectar:
· Botellas de plástico
· Latas de aluminio
· Papel
· Cartón
De su venta se obtienen recursos económicos para mantener el movimiento, por lo que todos los que puedan y quieran donar estos productos, el centro de acopio es en el mismo campamento de la guardia CALLE LOS MENDOZA No. 15, BARRIO DE SAN FRANCISQUITO, a cualquier hora del día y de la noche ("la esperanza nunca duerme").
b).- OFERTA DE SERVICIOS Y TRABAJOS.- afortunadamente entre los compañeros cuentan con distintos oficios que ofrecen para tener ingresos:
· Pintura y acabados en casa, oficinas o cualquier inmueble
· Albañilería
· Plomería
· Electricidad
· Reparación de artículos electrónicos
· Costura
Si necesitan cualquiera de estos servicios pueden contactarlos en el campamento o al tel. 214 50 87.
MAYORES INFORMES:
CALLE LOS MENDOZA No. 15,
BARRIO DE SAN FRANCISQUITO
------------------------------------------------
Raúl Lucas: siembra de odio, cosecha de iraLuis Hernández Navarro
La quinta fue la vencida. Cuatro ocasiones anteriores, Raúl Lucas Lucía se había librado de la muerte. Pero el pasado 13 de febrero ya no pudo escapársele. Ese día fue detenido y desaparecido con violencia. Tres días más tarde fue asesinado. Sus restos aparecieron ocho días después. Su cuerpo tenía huellas de tortura y tiro de gracia. La misma suerte sufrió su compañero Manuel Ponce Rosas.
Insumiso, desde hace 10 años Raúl vivía acosado por el poder. En 1999, poco después de la matanza de El Charco, el Ejército Mexicano lo torturó y amenazó. En septiembre de 2001 nuevamente fue torturado por militares en su comunidad, junto a sus hermanos y cuñado. El 18 de octubre de 2006, después del paso de la otra campaña por la comunidad mixteca de El Charco, recibió amenazas de los soldados. El 15 de febrero de 2007 fue herido de bala en el cuello durante una emboscada que casi le costó la vida.
La quinta fue la vencida. El pasado 13 de febrero, Raúl y Manuel participaban en un acto oficial para inaugurar la construcción de edificios escolares en la ciudad de Ayutla de los Libres, Guerrero, junto con otras 35 personas. Recién acababa de pasar la una y media de la tarde cuando tres sujetos con armas largas llegaron, gritando policía. Los golpearon en la cabeza, los sacaron de la reunión a rastras para meterlos en una camioneta Liberty negra que los esperaba con el motor encendido y se los llevaron con rumbo desconocido.
Media hora después, Guadalupe Castro Morales, esposa de Manuel, recibió una llamada a su celular proveniente del teléfono de su marido. Cuando ella respondió, una voz masculina le advirtió: No empieces a chingar. Quédate calladita o jodemos a tu esposo. Esto les pasa por defender indios. No se supo más de ellos, hasta el 21 de febrero en que sus restos fueron encontrados.
Raúl Lucas García y Manuel Ponce Ríos eran indígenas, mixtecos, guerrerenses y pobres. Raúl era presidente de la Organización Independente de Pueblos Mixtecos (OIPM) y Manuel el secretario. La organización, nacida en 2002 de las comunidades sembradas entre profundas barrancas y grandes cerros, tiene su base en la cabecera municipal de Ayutla de los Libres. Se dedica a defender los derechos de los pueblos indios de la región, a denunciar las violaciones de los derechos humanos que sufren y a gestionar proyectos productivos y de bienestar social para los nu’saavi.
La OIPM proviene de la Organización Independiente de Pueblos Mixtecos y Tlapanecos (OIPMT), fundada en 1994. De esta última surgió, también, la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa, que actualmente tiene a cinco de sus integrantes recluidos en el penal de Ayutla, y que han sido adoptados como presos de conciencia por Amnistía Internacional. Ambas uniones indígenas trabajan de manera coordinada con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
Raúl era oriundo de la comunidad de Roca Colorada, en la región mixteca de Ayutla de los Libres. Durante muchos años luchó por el beneficio de las comunidades indígenas. Cuando fue nombrado presidente del comisariado de Coapinola defendió los bosques contra la tala ilegal de la madera que llevaban a cabo empresas que saqueaban la riqueza forestal sin permiso del comisariado. Con éxito, encabezó la lucha de las comunidades mixtecas de su municipio en contra del Programa de Certificación de Derechos Ejidales-Comunales (Procede).
El asesinato de Raúl y Manuel es el más reciente episodio de la cosecha represiva de El Charco. Ellos son las dos últimas víctimas de una saga macabra que se remonta casi 11 años atrás. En la madrugada del 7 de junio de 1998, mientras dormían en la escuela primaria Catarino Maldonado, 10 indígenas mixtecos y un estudiante de la UNAM fueron ejecutados –algunos sumariamente– por soldados. Los campesinos pertenecían a la OIPMT. El general Juan Alfredo Oropeza Garnica, jefe de la 27 zona militar, estuvo al mando del operativo. Ernesto Zedillo era presidente de la República. El gobierno quiso presentar la matanza como un enfrentamiento entre el Ejército y guerrilleros.
La lista de dirigentes indígenas regionales muertos violentamente desde entonces es larga. Entre muchos otros forman parte de ella Galdino Sierra Francisco, tlapaneco de Barranca de Guadalupe, miembro de las Comunidades Eclesiales de Base, asesinado en abril de 2000. Donaciano González Lorenzo, ejecutado en enero de 2001. Y Andrés Marcelino Petrona, dirigente mixteco de El Charco e integrante del Comité de Defensa de los Derechos Humanos, baleado el 26 de agosto de ese mismo año.
En una de muchas otras denuncias hechas en los últimos años, Raúl Lucas explicó cómo militares y policías han entrado en al menos 20 de las 28 comunidades mixtecas de Ayutla. Contó que en los pueblos La Fátima y Vista Hermosa los soldados llevan dulces a los niños, pero luego les preguntan si han visto a guerrilleros o a narcos. Explicó cómo en esas incursiones cerca de 100 uniformados a unos les robaron cultivos de caña y a otros los quisieron vincular con organizaciones guerrilleras como el ERPI o el EPR y, en el peor de los casos, con narcotráfico.
Como presidente de la OFPM, Raúl documentó en 2008 cuatro casos de violaciones a los derechos humanos consistentes en allanamientos, robo, daños, retenciones e interrogatorios ilegales efectuados por militares en poblaciones mixtecas y tlapanecas. Estos casos ameritaron la interposición de cinco quejas ante la CNDH y denuncias penales. Los abusos no cesaron.
Los homicidios de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Ríos son un paso adelante en la guerra de intimidación en contra de las comunidades indígenas de la Montaña y la Costa Chica. Dos hombres, dignos y valientes, defensores de los derechos de los pueblos indios, fueron salvajemente eliminados. En la región, los militares han sembrado odio, violencia, muerte, robo de cosechas, abusos. Le han echado gasolina al fuego. Que nadie se extrañe cuando se levante una cosecha de ira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario